Ir al contenido principal

Perotin y Anonymous IV

El otro día escuché a una presentadora matutina de Radio Clásica hacerse un pequeño lío al presentar una obra de Perotin afirmando (erróneamente) que este autor era conocido también como Anonymous IV y me hizo recordar la fascinante historia de estos dos personajes que relata Richard Taruskin en The Oxford History of Western Music:

Como la mayoría de manuscritos que contienen música para uso eclesiástico, las fuentes [del repertorio] de Notre Dame no portaban atribuciones [de autoría]. (Solo obras “seculares” como las canciones cortesanas podrían indicar el nombre su autor sin mácula de orgullo, un pecado capital). Sin embargo, creemos que conocemos las identidades de los autores y creemos conocer algo acerca de la historia del repertorio y su desarrollo. Y sabemos lo que sabemos (o lo que creemos que sabemos) precisamente gracias a la alianza de la catedral de Notre Dame con la Universidad de París. 
Desde sus orígenes, el alumnado de la universidad ha comprendido un amplio contingente inglés. […]
 …tenemos un testimonio de un inglés en torno a los años 1270 o 1280 sobre la música en París. Este hombre inglés fue el autor de un tratado llamado De mensuris et discantu (De la notación rítmica y el discanto) que fue publicado como el cuarto elemento en un grupo de manuscritos medievales sobre música publicado por el gran bibliógrafo musical Charles-Edmond-Henri de Coussemaker en 1864, cuando la musicología se encontraba en su infancia. El tratado fue membretado Anonymus IV en esta famosa publicación, y el nombre, anglicanizado con la inserción de una “o”, ha pasado desafortunadamente desde entonces a ser asociado, gracias a escritores populares y autores de libros de texto, con el autor en vez de con el texto. El pobre hombre, cualquiera que haya sido su nombre, es irrevocablemente conocido por los estudiantes de historia de la música como “Anonymous Cuatro”. Podemos conjeturar que era inglés puesto que el tratado sobrevive en copias manuscritas inglesas y hace referencias a santos locales (e incluso a “Westcuntrie”, el barrio del autor). Asumimos que aprendió los contenidos de este tratado estudiando en París, puesto que la mayoría del texto está basado servilmente (a veces de manera literal) en escritos conocidos de magistri (profesores) de la Universidad de París, con los que debió toparse en las aulas de dicha institución. 
Si, como parece evidente, el tratado es algo así como un grupo de apuntes de conferencias de la universidad, nos podemos imaginar al profesor deteniéndose en el medio de las complejidades técnicas que impartía laboriosamente, para rememorar brevemente las tradiciones de la polifonía parisina y los hombres que la habían realizado. Esa breve reseña es sin duda el pasaje más famoso de cualquier tratado medieval sobre música comienza con un homenaje a “Leoninus magister” (Maestro Leonin, hipocorístico de Leo), de quien “se dice” que era el mejor organista (compositor de organum). Hizo un magnus liber, “gran libro” de organa de graduali et de antiphonario, “del Gradual y el Antifonario”; es decir, hizo organa sobre cantos de los libros de la Misa y el Oficio. Esto es todo lo que se nos cuenta sobre el Maestro Leonin. 
A continuación, Anonymous IV informa acerca de lo que el profesor dijo sobre Perotinus magnus (el Gran Perotin o Pierrot, hipocorístico de Pierre), quien era el mejor discantor (compositor de discanto) y “mejor que Leoninus”. Perotin es identificado primeramente como revisor de las obras de Leonin […]A continuación, aparece una lista de las obras originales de Perotin, comenzando por las verdaderas primicias, los cuadrupla, organa en cuatro partes (esto es, tres partes añadidas al tenor gregoriano).

Así pues, Anonymous IV, o mejor dicho su autor, no solo no era Perotin, a quien ni siquiera llegó a conocer, sino que fue una fuente de segunda mano a través de la cual nos llegó la poquísima información que tenemos sobre los autores de este repertorio de Notre Dame.
Los datos proporcionados por el manuscrito Anonymous IV, así como otros documentos (como unas cartas de Odo de Sully, Obispo de París) sirvieron para situar la música del repertorio de Notre Dame, pero paradójicamente arrojan poca luz acerca de la identidad de los músicos que las escribieron.

La única información sin corroborar, y no deja de ser frustrante, es la identidad (o de hecho, la mera existencia) de los músicos nombrados en Anonymous IV. Se citan tres en total: Además de Leonin y Perotin, aparece un tal Robert de Sabilone, que es fastuosamente alabado, pero no identificado de ninguna manera y cuyo nombre no se encuentra en ningún otro lugar. ¡Pero el nombre Perotin tampoco! Uno de los más grandes músicos de su tiempo, como el autor de Anonymous IV enfáticamente insiste que fue, de quien no tenemos ninguna evidencia en absoluto excepto por una mención casual en un conjunto de apuntes de clase anotados por un hombre inglés al menos cincuenta y posiblemente hasta setenta años después de la muerte de Perotin.

Fuente:

Taruskin, Richard. The Oxfrod History of Western Music, vol. 1, p. 172-4



Comentarios

Entradas populares de este blog

Una curiosidad sobre Daphnis et Chloé de Ravel

Léon Bakst  (1866–1924): Escenografía del Acto I de Daphnis et Chloé MS Thr 414.4 (9), Howard D. Rothschild Collection on Ballets Russes of Serge Diaghilev: Drawings and Prints, 1907-1956, Harvard Theatre Collection, Houghton Library, Harvard University   Cuenta el musicólogo Jacques Chailley (1910-1999) que de joven… …como cualquier estudiante con un presupuesto ajustado, solía frecuentar las librerías de segunda mano, y fue por casualidad que, hace unos treinta años, adquirí una reducción para piano de Daphnis et Chloé , el famoso ballet de Ravel, escrito, como todos sabemos, a petición de Serge de Diaghilev sobre un guion elaborado por el coreógrafo Michel Fokine a partir de la novela de Longus […]. …la cubierta de cartón, con su lomo toscamente acanalado, me pareció un poco "casera", mientras que el papel, con su grano característico, tenía un gofrado marginal que me sorprendió. Más tarde me di cuenta de que era la marca de las pruebas de imprenta, no comercializadas, d

Los delirios contrapuntísticos de Pietro Raimondi

Hace tiempo hablamos de la fiebre contrapuntística que con frecuencia le dio a algunos compositores en un momento u otro de su carrera. Pues bien, hoy vamos a hablar de un caso que podríamos denominar como delirio contrapuntístico. Os presento al Mº Pietro Raimondi (1786-1853). Raimondi es uno de los últimos grandes nombres asociados con la tradición del partimento. Publicó 2 importantes colecciones en un momento en el que se pasó de la realización en el teclado a la realización escrita: 🔸 Nuovo genere di scientifica composizione : andamenti di basso, numerati con una, due o tre armonie 🔸 Bassi imitati e fugati   El bueno de Pietro se entretenía haciendo cosas como esta: 2 Fughe dissimili in una . Dos fugas diferentes en una. Es decir dos fugas a cuatro voces que podían sonar como piezas independientes y también al mismo tiempo. Fuente Por lo que sé no está grabada pero podemos escuchar una versión digital:   Años más tarde Darius Milhaud haría lo mismo con sus cuartetos de cuerda 1

Ortografía cromática

¿Sabes cómo escribir una escala cromática? Yo…no estoy seguro de saber. Mis dudas arreciaron cuando transcribiendo una pieza me topé con el siguiente pasaje: ¿Cómo debería ser escrita esa pequeña escala cromática descendente señalada en rojo? Una gran parte de los libros de teoría despachan el asunto con un recurrente adagio:   usa sostenidos para la escala ascendente y bemoles para la descendente . Pero el asunto no es tan sencillo. El contexto importa, y mucho. Pongamos por caso el siguiente fragmento: Cuando las notas a considerar son del acorde no hay lugar a dudas: está plenamente justificado el uso de sostenidos en la escala descendente en determinados contextos armónicos como el de este ejemplo y en este caso cualquier otra notación sería absurda.  Pero ¿qué ocurre cuando los cromatismos no forman parte de la de las notas del acorde sino que son notas de paso? ¿es correcto en ese caso lo de sostenidos para subir y bemoles para bajar? Efectivamente,