Ir al contenido principal

¿Libros de música en español? Así no, gracias



Pereza y cabreo (al menos por mi parte). Y no somos los únicos que nos quejamos de lo mismo: traducciones que vuelven los textos incomprensibles, terminología traducida incorrectamente…No sé cuántas veces me he topado con el uso del término “clave” como traducción de literal e incorrecta de tonalidad, key.
Esta otra que aparece referida en Escribir sobre música es descacharrante.



Otras veces se hacen un lío ¡con los nombres de las notas! El traductor de El instinto musical (Turner publicaiones) tradujo un par de veces Eb como Si bemol...



Me temo que mientras las editoriales den preferencia al precio de una traducción antes que a la calidad de la misma no hay nada que hacer.


Pero este no es el único problema de una gran parte de los libros traducidos. 

Hace algún tiempo, leyendo El estilo clásico de Charles Rosen (Alianza Editorial) me topé con un pasaje totalmente confuso, que resultó ser una mala traducción.






 Y ojo, que se supone que era una edición revisada.




Pero lo peor de todo es que la segunda edición del libro editada por Alianza en 2015 ¡no corrige las erratas de anteriores ediciones!

Alianza Editorial es especialmente descuidada en sus ediciones sobre música. En Música y sentimiento, también de Rosen las partituras de orquesta aparecen partidas por la mitad, con la mitad de instrumentos en una página y la otra mitad en la otra, haciendo que la partitura sea casi ilegible. ¿A alguien se le ocurriría partir una foto por la mitad? Pues el resultado es similar.





Y suma y sigue. En 2015 Alianza lanzó la octava edición de la famosa Historia de la música Occidental de Burkholder, Grout y Palisca. Aproximadamente 1300 páginas que no incluyen un índice temático, haciendo que el libro sea mucho menos útil de lo que debería. 




Una gran cagada, sí. Y más teniendo en cuenta que la versión original en inglés sí que incluye este índice, ¡al menos desde la tercera edición!




Si a todos estos despropósitos editoriales le sumamos el sangrante tema del precio...pues nada, que habrá que seguir leyendo en inglés.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Ortografía cromática

¿Sabes cómo escribir una escala cromática? Yo…no estoy seguro de saber. Mis dudas arreciaron cuando transcribiendo una pieza me topé con el siguiente pasaje: ¿Cómo debería ser escrita esa pequeña escala cromática descendente señalada en rojo? Una gran parte de los libros de teoría despachan el asunto con un recurrente adagio:   usa sostenidos para la escala ascendente y bemoles para la descendente . Pero el asunto no es tan sencillo. El contexto importa, y mucho. Pongamos por caso el siguiente fragmento: Cuando las notas a considerar son del acorde no hay lugar a dudas: está plenamente justificado el uso de sostenidos en la escala descendente en determinados contextos armónicos como el de este ejemplo y en este caso cualquier otra notación sería absurda.  Pero ¿qué ocurre cuando los cromatismos no forman parte de la de las notas del acorde sino que son notas de paso? ¿es correcto en ese caso lo de sostenidos para subir y bemoles para bajar? Efect...

Perotin y Anonymous IV

El otro día escuché a una presentadora matutina de Radio Clásica hacerse un pequeño lío al presentar una obra de Perotin afirmando (erróneamente) que este autor era conocido también como Anonymous IV y me hizo recordar la fascinante historia de estos dos personajes que relata  Richard Taruskin en The   Oxford History of Western Music: C omo la mayoría de manuscritos que contienen música para uso eclesiástico, las fuentes [del repertorio] de Notre Dame no portaban atribuciones [de autoría]. (Solo obras “seculares” como las canciones cortesanas podrían indicar el nombre su autor sin mácula de orgullo, un pecado capital). Sin embargo, creemos que conocemos las identidades de los autores y creemos conocer algo acerca de la historia del repertorio y su desarrollo. Y sabemos lo que sabemos (o lo que creemos que sabemos) precisamente gracias a la alianza de la catedral de Notre Dame con la Universidad de París.   Desde sus orígenes, el alumnado de la universidad ha c...

Bernard Herrmann y la BSO de Vértigo: Influencias más allá de Wagner

Muchas veces se habla, y con razón, de la influencia de Wagner en la banda sonora de Vértigo de Bernard Herrmann .  Sin embargo, y aunque generalmente pasa desapercibido, yo creo que también hay algún pequeño guiño a Músorgski , en concreto a su ópera Boris Godunov . Veamos: En esta escena la alternancia de tritono en el bajo me recuerda bastante a la escena de la coronación de Boris. Aunque quizá esta no sea una referencia clara, pues esa alternancia también aparece en otras obras, como en este ejemplo de Rimski. Sin embargo hay otro detalle que sí me parece un guiño a claro a Boris. Tiene que ver con la escena en la que tras ser informado por Shuiski del complot del falso Dimitri, Boris, atenazado por una mezcla de miedo y remordimientos empieza a tener alucinaciones en las que se le aparece el príncipe al que había asesinado. Esta escena comienza con un curioso motivo producido por líneas cromáticas divergentes [1'59''].  En Vértigo, Scottie también sufre al...