Ir al contenido principal

¿Nos quiere decir algo, Sr. Strauss?

Juraría que en este pasaje del melodrama Enoch Arden op. 38 (1897)... 


 ... Richard Strauss está parafraseando el comienzo del cuarto movimiento de la cuarta de Brahms:


Las correspondencias entre los fragmentos son notables: el cromatismo de la melodía ascendente, el gran salto descendente hacia la dominante y sobre todo la particular cadencia final, en la que la dominante aparece con la quinta alterada descendentemente en el bajo, en ambos casos en la misma tonalidad.

Difícil saber a qué se debe esta alusión, pero siempre podemos especular un poco:

 “Hacia 1882-83 Strauss comenzó a emular a un compositor más contemporáneo, de hecho, el primer compositor contemporáneo cuya música parece que interesó a Strauss: Johannes Brahms. Esta atracción desembocaría en 1885-1886 en lo que Strauss llamaría su "Brahmsschwarmerei" (literalmente veneración por Brahms). Esta fase duraría uno o dos años, y hacia 1891 Bülow describiría a Strauss como casi fanáticamente anti-Brahms.”
[1]Warfield, Scott, “From Too Many Works" to "Wrist Exercises": The Abstract Instrumental Compositions  of Richard Strauss” en The Richard Strauss Companion.

El texto que antecede inmediatamente al pasaje señalado en el melodrama dice “…y se fue llevando en su corazón un ansia de por vida” (13'26''). 



Quizá Bülow se equivocaba. Quizá el ansia de Strauss,  su  "Brahmsschwarmerei", permaneció con él mucho más de lo que se atrevía a confesar públicamente, quien sabe si de por vida.


Para saber más sobre esta obra puedes leer las excelentes notas al programa de esta producción:  Richard Strauss, dramaturgo


[1] Warfield, Scott, “From Too Many Works" to "Wrist Exercises": The Abstract Instrumental Compositions  of Richard Strauss” en The Richard Strauss Companion.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ortografía cromática

¿Sabes cómo escribir una escala cromática? Yo…no estoy seguro de saber. Mis dudas arreciaron cuando transcribiendo una pieza me topé con el siguiente pasaje: ¿Cómo debería ser escrita esa pequeña escala cromática descendente señalada en rojo? Una gran parte de los libros de teoría despachan el asunto con un recurrente adagio:   usa sostenidos para la escala ascendente y bemoles para la descendente . Pero el asunto no es tan sencillo. El contexto importa, y mucho. Pongamos por caso el siguiente fragmento: Cuando las notas a considerar son del acorde no hay lugar a dudas: está plenamente justificado el uso de sostenidos en la escala descendente en determinados contextos armónicos como el de este ejemplo y en este caso cualquier otra notación sería absurda.  Pero ¿qué ocurre cuando los cromatismos no forman parte de la de las notas del acorde sino que son notas de paso? ¿es correcto en ese caso lo de sostenidos para subir y bemoles para bajar? Efect...

Recuperando dedicatorias musicales

Al huir de Twitter me dio algo de pena perder el contenido de mis cuentas. Por suerte he descubierto esta herramienta  que me ha permitido recuperar lo publicado en @sign_in_music, una cuenta en la que recopilaba dedicatorias musicales, firmas de músicos que acompañan su nombre con un pequeño fragmento de música que les resultaba significativo por alguna razón (hablé de algunas de ellas aquí ).  Ahora solo me queda descubrir cómo puedo seguir publicando por aquí más material que vaya recopliando. De momento puedes echar un vistazo a lo que había por allí o hacer una búsqueda por autor.

Boletín de evaluación

Investigando para esta otra entrada sobre Ravel y el Prix de Rome  que publiqué hace unos meses me encontré boletines de evaluación históricos del Conservatorio de París, como este de la clase de piano de 1894. Ravel: Mucho temperamento pero con tendencia a la búsqueda de grandes efectos; hay que mantenerlo a raya. Fuente Explorando un poco más los archivos encontré algunas otras cosillas interesantes. Sobre Debussy,  en la case de armonía de E. Durand podemos leer: Un estudiante muy organizado para la armonía pero irremediablemente desorganizado Fuente  Aunque luego fue mejorando. Buena organización musical. Un poco menos desordenado este año. Fuente Durand destacó por la publicación de obras didácticas, especialmente en el campo de la armonía  [1] Traité complet d'harmonie théorique et pratique (1881) y Traité d’accompagnement au piano (1884)."El Tratado de Armonía que el Sr. Émile Durand ha sometido a la revisión de la Academia de Bellas Artes es una obra muy nota...