Ir al contenido principal

¿Nos quiere decir algo, Sr. Strauss?

Juraría que en este pasaje del melodrama Enoch Arden op. 38 (1897)... 


 ... Richard Strauss está parafraseando el comienzo del cuarto movimiento de la cuarta de Brahms:


Las correspondencias entre los fragmentos son notables: el cromatismo de la melodía ascendente, el gran salto descendente hacia la dominante y sobre todo la particular cadencia final, en la que la dominante aparece con la quinta alterada descendentemente en el bajo, en ambos casos en la misma tonalidad.

Difícil saber a qué se debe esta alusión, pero siempre podemos especular un poco:

 “Hacia 1882-83 Strauss comenzó a emular a un compositor más contemporáneo, de hecho, el primer compositor contemporáneo cuya música parece que interesó a Strauss: Johannes Brahms. Esta atracción desembocaría en 1885-1886 en lo que Strauss llamaría su "Brahmsschwarmerei" (literalmente veneración por Brahms). Esta fase duraría uno o dos años, y hacia 1891 Bülow describiría a Strauss como casi fanáticamente anti-Brahms.”
[1]Warfield, Scott, “From Too Many Works" to "Wrist Exercises": The Abstract Instrumental Compositions  of Richard Strauss” en The Richard Strauss Companion.

El texto que antecede inmediatamente al pasaje señalado en el melodrama dice “…y se fue llevando en su corazón un ansia de por vida” (13'26''). 



Quizá Bülow se equivocaba. Quizá el ansia de Strauss,  su  "Brahmsschwarmerei", permaneció con él mucho más de lo que se atrevía a confesar públicamente, quien sabe si de por vida.


Para saber más sobre esta obra puedes leer las excelentes notas al programa de esta producción:  Richard Strauss, dramaturgo


[1] Warfield, Scott, “From Too Many Works" to "Wrist Exercises": The Abstract Instrumental Compositions  of Richard Strauss” en The Richard Strauss Companion.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ortografía cromática

¿Sabes cómo escribir una escala cromática? Yo…no estoy seguro de saber. Mis dudas arreciaron cuando transcribiendo una pieza me topé con el siguiente pasaje: ¿Cómo debería ser escrita esa pequeña escala cromática descendente señalada en rojo? Una gran parte de los libros de teoría despachan el asunto con un recurrente adagio:   usa sostenidos para la escala ascendente y bemoles para la descendente . Pero el asunto no es tan sencillo. El contexto importa, y mucho. Pongamos por caso el siguiente fragmento: Cuando las notas a considerar son del acorde no hay lugar a dudas: está plenamente justificado el uso de sostenidos en la escala descendente en determinados contextos armónicos como el de este ejemplo y en este caso cualquier otra notación sería absurda.  Pero ¿qué ocurre cuando los cromatismos no forman parte de la de las notas del acorde sino que son notas de paso? ¿es correcto en ese caso lo de sostenidos para subir y bemoles para bajar? Efect...

Perotin y Anonymous IV

El otro día escuché a una presentadora matutina de Radio Clásica hacerse un pequeño lío al presentar una obra de Perotin afirmando (erróneamente) que este autor era conocido también como Anonymous IV y me hizo recordar la fascinante historia de estos dos personajes que relata  Richard Taruskin en The   Oxford History of Western Music: C omo la mayoría de manuscritos que contienen música para uso eclesiástico, las fuentes [del repertorio] de Notre Dame no portaban atribuciones [de autoría]. (Solo obras “seculares” como las canciones cortesanas podrían indicar el nombre su autor sin mácula de orgullo, un pecado capital). Sin embargo, creemos que conocemos las identidades de los autores y creemos conocer algo acerca de la historia del repertorio y su desarrollo. Y sabemos lo que sabemos (o lo que creemos que sabemos) precisamente gracias a la alianza de la catedral de Notre Dame con la Universidad de París.   Desde sus orígenes, el alumnado de la universidad ha c...

Bernard Herrmann y la BSO de Vértigo: Influencias más allá de Wagner

Muchas veces se habla, y con razón, de la influencia de Wagner en la banda sonora de Vértigo de Bernard Herrmann .  Sin embargo, y aunque generalmente pasa desapercibido, yo creo que también hay algún pequeño guiño a Músorgski , en concreto a su ópera Boris Godunov . Veamos: En esta escena la alternancia de tritono en el bajo me recuerda bastante a la escena de la coronación de Boris. Aunque quizá esta no sea una referencia clara, pues esa alternancia también aparece en otras obras, como en este ejemplo de Rimski. Sin embargo hay otro detalle que sí me parece un guiño a claro a Boris. Tiene que ver con la escena en la que tras ser informado por Shuiski del complot del falso Dimitri, Boris, atenazado por una mezcla de miedo y remordimientos empieza a tener alucinaciones en las que se le aparece el príncipe al que había asesinado. Esta escena comienza con un curioso motivo producido por líneas cromáticas divergentes [1'59''].  En Vértigo, Scottie también sufre al...