Ir al contenido principal

Borodín: Músico, químico... y filántropo

Retrato de Borodín por Iliá Repin
Fuente

     De todos mis amigos íntimos músicos, a quien más frecuenté fue a Borodín (…) Borodín, quien siempre dedicó una pequeña parte de su tiempo a la música y quien con frecuencia argumentaba (cuando esto se le reprochaba) que amaba tanto la química como la música, comenzó a dedicar todavía menos tiempo a la música que hasta entonces. Sin embargo, no era la ciencia lo que le seducía. Se había convertido en uno de los mayores trabajadores para fundar estudios de medicina para mujeres y comenzó a participar en diversas asociaciones de ayuda y apoyo a jóvenes estudiantes, especialmente a mujeres. Las reuniones, el cargo de tesorero que ejercía en una de ellas, el ir y venir y los requerimientos en su nombre acabaron por consumir todo su tiempo. Raramente le encontraba en su laboratorio, y mucho menos componiendo o al piano. Normalmente acababa de irse o acababa de llegar de una reunión, o se había pasado el día en esos menesteres (…) Además, conociendo su naturaleza amable, los estudiantes de medicina y toda clase de estudiantes femeninas le asediaban con innumerables solicitudes, todas las cuales intentaba satisfacer con su característica abnegación. Su incómodo apartamento, similar a un pasillo, nunca le permitía encerrarse o pretender que no estaba en casa. Cualquiera entraba en su casa a cualquier hora y le levantaba de la cena o el té. Mi querido Borodín dejaría su comida o bebida a medias, escucharía toda clase de peticiones o quejas y prometería “mirarlo”. (…) Dejando de lado a las muchachas, sus protegidas, que nunca faltaban en la casa, su apartamento era empleado a menudo como refugio o alojamiento para pasar la noche por varios parientes pobres (o “de visita”), que elegían aquel lugar para enfermar o incluso perder el juicio. Borodín se ocupaba por completo de ellos, los curaba, los llevaba al hospital y luego los visitaba allí.  En las cuatro habitaciones de su apartamento a menudo dormían varias personas de este tipo; tanto los sofás como el suelo se convertían en camas. Con frecuencia resultaba imposible tocar el piano puesto que alguien dormía en la habitación contigua.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Ortografía cromática

¿Sabes cómo escribir una escala cromática? Yo…no estoy seguro de saber. Mis dudas arreciaron cuando transcribiendo una pieza me topé con el siguiente pasaje: ¿Cómo debería ser escrita esa pequeña escala cromática descendente señalada en rojo? Una gran parte de los libros de teoría despachan el asunto con un recurrente adagio:   usa sostenidos para la escala ascendente y bemoles para la descendente . Pero el asunto no es tan sencillo. El contexto importa, y mucho. Pongamos por caso el siguiente fragmento: Cuando las notas a considerar son del acorde no hay lugar a dudas: está plenamente justificado el uso de sostenidos en la escala descendente en determinados contextos armónicos como el de este ejemplo y en este caso cualquier otra notación sería absurda.  Pero ¿qué ocurre cuando los cromatismos no forman parte de la de las notas del acorde sino que son notas de paso? ¿es correcto en ese caso lo de sostenidos para subir y bemoles para bajar? Efect...

Recuperando dedicatorias musicales

Al huir de Twitter me dio algo de pena perder el contenido de mis cuentas. Por suerte he descubierto esta herramienta  que me ha permitido recuperar lo publicado en @sign_in_music, una cuenta en la que recopilaba dedicatorias musicales, firmas de músicos que acompañan su nombre con un pequeño fragmento de música que les resultaba significativo por alguna razón (hablé de algunas de ellas aquí ).  Ahora solo me queda descubrir cómo puedo seguir publicando por aquí más material que vaya recopliando. De momento puedes echar un vistazo a lo que había por allí o hacer una búsqueda por autor.

Boletín de evaluación

Investigando para esta otra entrada sobre Ravel y el Prix de Rome  que publiqué hace unos meses me encontré boletines de evaluación históricos del Conservatorio de París, como este de la clase de piano de 1894. Ravel: Mucho temperamento pero con tendencia a la búsqueda de grandes efectos; hay que mantenerlo a raya. Fuente Explorando un poco más los archivos encontré algunas otras cosillas interesantes. Sobre Debussy,  en la case de armonía de E. Durand podemos leer: Un estudiante muy organizado para la armonía pero irremediablemente desorganizado Fuente  Aunque luego fue mejorando. Buena organización musical. Un poco menos desordenado este año. Fuente Durand destacó por la publicación de obras didácticas, especialmente en el campo de la armonía  [1] Traité complet d'harmonie théorique et pratique (1881) y Traité d’accompagnement au piano (1884)."El Tratado de Armonía que el Sr. Émile Durand ha sometido a la revisión de la Academia de Bellas Artes es una obra muy nota...