Ir al contenido principal

Una curiosidad sobre Daphnis et Chloé de Ravel

Léon Bakst  (1866–1924): Escenografía del Acto I de Daphnis et Chloé
MS Thr 414.4 (9), Howard D. Rothschild Collection on Ballets Russes of Serge Diaghilev: Drawings and Prints, 1907-1956, Harvard Theatre Collection, Houghton Library, Harvard University

 Cuenta el musicólogo Jacques Chailley (1910-1999) que de joven…

…como cualquier estudiante con un presupuesto ajustado, solía frecuentar las librerías de segunda mano, y fue por casualidad que, hace unos treinta años, adquirí una reducción para piano de Daphnis et Chloé, el famoso ballet de Ravel, escrito, como todos sabemos, a petición de Serge de Diaghilev sobre un guion elaborado por el coreógrafo Michel Fokine a partir de la novela de Longus […]. …la cubierta de cartón, con su lomo toscamente acanalado, me pareció un poco "casera", mientras que el papel, con su grano característico, tenía un gofrado marginal que me sorprendió. Más tarde me di cuenta de que era la marca de las pruebas de imprenta, no comercializadas, de las que se acostumbra a imprimir sólo dos o tres ejemplares para las correcciones del autor a partir de las planchas utilizadas para el grabado musical.[1]

Chailley no le dio demasiada importancia al asunto y no fue hasta muchos años más tarde cuando se percató de que su partitura contenía “diferencias significativas respecto a la versión conocida por todos”. Tras consultar a la editorial Durand se confirmó que estas pruebas de imprenta se habían hecho de una versión preliminar de 1910, que fue modificada por Ravel en 1912, resultando en la versión que conocemos en la actualidad.[2]

La comparación de las dos versiones permite una pequeña mirada al proceso compositivo. Hace poco hablaba por aquí de cómo en muchas ocasiones los agrupamientos de compases en grupos no cuadrados o irregulares podían ser explicados como modificaciones de agrupamientos regulares, aunque no siempre se podía saber si realmente ese había sido el proceso creativo. Esa misma idea también es aplicable a nivel de compás, es decir, referida a los agrupamientos de los pulsos del compás. En ese sentido hablaba en esta otra entrada del curioso vals en 5/4 de la patética de Chaikovski, y como en realidad (tal y como apuntaba Hanslick) parecía derivarse de la deformación de un simple vals en 3/4.

Pues bien, os podéis imaginar mi sorpresa (y mi emoción, no os voy a engañar) al descubrir que la partitura que casualmente adquirió Chailley nos muestra un caso en que el proceso compositivo fue así.

En la versión final de 1912, hacia el final de la obra, con la indicación escénica Entre un groupe de jeunes filles, costumées en bacchantes, agitant des tambourins (Entra un grupo de chicas jóvenes, vestidas de bacantes, agitando panderetas) Ravel escribió un animado 5/4 (divido en 3+2 como muestran las líneas punteadas). Tras un brevísimo interludio (Daphnis et Chloé s’enlacent tendremente [Daphnis y Chloé se abrazan tiernamente]) continúa la agitada danza en 5/4 (Un groupe de jeunes hommes envahit la scène. Joyeux tumulte [Un grupo de jóvenes invade el escenario. Alegre algarabía]).


Versión final 1912, p. 92

 

Este pasaje es precisamente el más cambiado respecto a la versión primigenia que encontró Chailley, en la que Ravel había escrito la danza en un convencional 9/8, revelando así la idea originaria en  agrupamientos regulares. (El tema es algo más complejo, pues en el 9/8 original Ravel ya jugaba con hemiolias que cambiaban las agrupaciones).

Versión primigenia 1910, p. 91


He puesto un fragmento de las dos versiones una junto a otra en el siguiente vídeo, donde se pueden ver apreciar las modificaciones que Ravel hizo de la versión original (la de 1910, abajo en el vídeo) en la versión final de 1912. 


Supongo que a Hanslick también le molestaría aquí el ritmo irregular del 5/4 ("procedimiento que, continuado durante cierto tiempo, se vuelve incómodo y al final insufrible") pero ¿qué queréis que os diga? A mí me encanta cómo le quedó la versión final a Ravel.




[2] Curiosamente en  la edición de la reducción para piano de la versión final aparece como fecha de Copyright 1910, añadiendo más confusión a todo el asunto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ortografía cromática

¿Sabes cómo escribir una escala cromática? Yo…no estoy seguro de saber. Mis dudas arreciaron cuando transcribiendo una pieza me topé con el siguiente pasaje: ¿Cómo debería ser escrita esa pequeña escala cromática descendente señalada en rojo? Una gran parte de los libros de teoría despachan el asunto con un recurrente adagio:   usa sostenidos para la escala ascendente y bemoles para la descendente . Pero el asunto no es tan sencillo. El contexto importa, y mucho. Pongamos por caso el siguiente fragmento: Cuando las notas a considerar son del acorde no hay lugar a dudas: está plenamente justificado el uso de sostenidos en la escala descendente en determinados contextos armónicos como el de este ejemplo y en este caso cualquier otra notación sería absurda.  Pero ¿qué ocurre cuando los cromatismos no forman parte de la de las notas del acorde sino que son notas de paso? ¿es correcto en ese caso lo de sostenidos para subir y bemoles para bajar? Efect...

Recuperando dedicatorias musicales

Al huir de Twitter me dio algo de pena perder el contenido de mis cuentas. Por suerte he descubierto esta herramienta  que me ha permitido recuperar lo publicado en @sign_in_music, una cuenta en la que recopilaba dedicatorias musicales, firmas de músicos que acompañan su nombre con un pequeño fragmento de música que les resultaba significativo por alguna razón (hablé de algunas de ellas aquí ).  Ahora solo me queda descubrir cómo puedo seguir publicando por aquí más material que vaya recopliando. De momento puedes echar un vistazo a lo que había por allí o hacer una búsqueda por autor.

Boletín de evaluación

Investigando para esta otra entrada sobre Ravel y el Prix de Rome  que publiqué hace unos meses me encontré boletines de evaluación históricos del Conservatorio de París, como este de la clase de piano de 1894. Ravel: Mucho temperamento pero con tendencia a la búsqueda de grandes efectos; hay que mantenerlo a raya. Fuente Explorando un poco más los archivos encontré algunas otras cosillas interesantes. Sobre Debussy,  en la case de armonía de E. Durand podemos leer: Un estudiante muy organizado para la armonía pero irremediablemente desorganizado Fuente  Aunque luego fue mejorando. Buena organización musical. Un poco menos desordenado este año. Fuente Durand destacó por la publicación de obras didácticas, especialmente en el campo de la armonía  [1] Traité complet d'harmonie théorique et pratique (1881) y Traité d’accompagnement au piano (1884)."El Tratado de Armonía que el Sr. Émile Durand ha sometido a la revisión de la Academia de Bellas Artes es una obra muy nota...