Ir al contenido principal

Los vaivenes de la creatividad: Wagner y la composición de Siegfried

Wagner era un poco veleta. En mayo de 1857 escribía esto…

WAGNER A LA SEÑORA JULIE RITTER EN DRESDE 
Zürich, 6 de mayo de 1857 

Si quiere oír otra buena noticia sobre mí, es que este último invierno (aunque muy retrasado primero por la visita de Liszt y después por la gran tensión a la que me sometí) terminé el primer acto de Siegfried, es cierto, sólo el primer acto, pero ha superado todas mis expectativas. Estaba abriendo un camino completamente nuevo, y después de la atmósfera terriblemente trágica de Die Walküre, pasé a ella con una sensación de frescura sin precedentes: la forma en que este acto ha resultado me convence de que el Joven Sigfrido será mi obra más popular [...] No permitiré que nada me perturbe en mi trabajo de ahora en adelante; en primer lugar no dejaré mi hermoso retiro este verano hasta que Siegfried esté completamente terminado. [Fuente]


…sin embargo, apenas poco más de mes y medio más tarde las cosas habían cambiado bastante…

WAGNER A LISZT 
Zürich, 28 de junio de 1857

...he decidido finalmente renunciar a mi obstinado designio de completar el Nibelungo. He llevado a mi joven Siegfried a un hermoso bosque solitario, allí lo he dejado bajo un tilo y me he despedido de él con lágrimas en el corazón. Estará mejor allí que en cualquier otro lugar. [Fuente]


Wagner se había despedido literalmente de Siegfried el día anterior, 27 de junio, anotando en la partitura, justo a continuación de la indicación escénica streckt sich behaglich unter der Linde [Se sienta relajadamente bajo el tilo], Wann seh'n wir uns wieder? [¿Cuándo nos veremos de nuevo?]

Manuscrito autógrafo del fragmento en cuestión

Manuscrito autógrafo del fragmento en cuestión
Fuente


Detalle de la anotación:27 Juni 57 (RW) (Wann seh'n wir uns wieder??)

Detalle de la anotación
27 Juni 57 (RW) (Wann seh'n wir uns wieder??)



El caso es que Wagner volvió a cambiar de idea una vez más y le dio un último arreón a la partitura tras esa fecha, hasta completar el segundo acto a principios de agosto.

Detalle de la anotación manuscrita en la partitura:Ende des 2e Actes

Ende des 2e Actes
RW
9.Aug.57
Fuente


Ahora sí. Llegado a este punto finalmente decidió abandonar la composición de Siegfried para no retomarla hasta ¡12 años después!

Partitura manuscrita del comienzo del tercer acto de Siegfried

Manuscrito autógrafo del comienzo del tercer acto de Siegfried
Fechado el 25 de junio de 1869
Fuente


 
Pero ojo, Wagner no perdió el tiempo. Durante ese intervalo compuso Tristán e Isolda (y comenzó Los maestros cantores de Núremberg).

Un meme popular conocido como 'novio distraído', en el que un hombre, etiquetado como 'Wagner', mira con interés a una mujer que pasa, etiquetada como 'Tristan und Isolde', mientras su novia, etiquetada como 'Siegfried', lo observa con desaprobación.


En la misma carta a Liszt que vimos antes, en la que anunciaba que abandonaba la composición de Siegfried, le contaba los planes sobre Tristán:

[...] Me he propuesto realizar Tristán e Isolda, con unas dimensiones reducidas que faciliten la representación, y representarla a lo largo del año, con Niemann y Madame Meyer en Estrasburgo.


Las dimensiones reducidas: 



Se ve que en esto también cambió de parecer sobre la marcha.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ortografía cromática

¿Sabes cómo escribir una escala cromática? Yo…no estoy seguro de saber. Mis dudas arreciaron cuando transcribiendo una pieza me topé con el siguiente pasaje: ¿Cómo debería ser escrita esa pequeña escala cromática descendente señalada en rojo? Una gran parte de los libros de teoría despachan el asunto con un recurrente adagio:   usa sostenidos para la escala ascendente y bemoles para la descendente . Pero el asunto no es tan sencillo. El contexto importa, y mucho. Pongamos por caso el siguiente fragmento: Cuando las notas a considerar son del acorde no hay lugar a dudas: está plenamente justificado el uso de sostenidos en la escala descendente en determinados contextos armónicos como el de este ejemplo y en este caso cualquier otra notación sería absurda.  Pero ¿qué ocurre cuando los cromatismos no forman parte de la de las notas del acorde sino que son notas de paso? ¿es correcto en ese caso lo de sostenidos para subir y bemoles para bajar? Efect...

Recuperando dedicatorias musicales

Al huir de Twitter me dio algo de pena perder el contenido de mis cuentas. Por suerte he descubierto esta herramienta  que me ha permitido recuperar lo publicado en @sign_in_music, una cuenta en la que recopilaba dedicatorias musicales, firmas de músicos que acompañan su nombre con un pequeño fragmento de música que les resultaba significativo por alguna razón (hablé de algunas de ellas aquí ).  Ahora solo me queda descubrir cómo puedo seguir publicando por aquí más material que vaya recopliando. De momento puedes echar un vistazo a lo que había por allí o hacer una búsqueda por autor.

Boletín de evaluación

Investigando para esta otra entrada sobre Ravel y el Prix de Rome  que publiqué hace unos meses me encontré boletines de evaluación históricos del Conservatorio de París, como este de la clase de piano de 1894. Ravel: Mucho temperamento pero con tendencia a la búsqueda de grandes efectos; hay que mantenerlo a raya. Fuente Explorando un poco más los archivos encontré algunas otras cosillas interesantes. Sobre Debussy,  en la case de armonía de E. Durand podemos leer: Un estudiante muy organizado para la armonía pero irremediablemente desorganizado Fuente  Aunque luego fue mejorando. Buena organización musical. Un poco menos desordenado este año. Fuente Durand destacó por la publicación de obras didácticas, especialmente en el campo de la armonía  [1] Traité complet d'harmonie théorique et pratique (1881) y Traité d’accompagnement au piano (1884)."El Tratado de Armonía que el Sr. Émile Durand ha sometido a la revisión de la Academia de Bellas Artes es una obra muy nota...