Ir al contenido principal

Rimski, Scriabin, Rachmaninov y la sinestesia

En una conversación con su biógrafo von Riesemann, Sergei Rachmaninov recordó una extraña discusión que mantuvo con Scriabin y Rimski-Kórsakov en un café de París en la primavera de 1907. [...] Scriabin había estado hablando de las correspondencias sinestésicas entre tonalidades musicales y colores y de cómo pensaba explotarlas en Prométhée. Rachmaninov escuchó pacientemente y sin mucho interés la descripción de Scriabin de su última excentricidad. Pero entonces reaccionó:
Para mi asombro, Rimski-Kórsakov estuvo de acuerdo en principio sobre esta conexión entre las tonalidades musicales y el color. Yo, que no siento la similitud, los contradije acaloradamente. El hecho de que Rimski-Kórsakov y Scriabin diferían sobre los puntos de contacto entre la escala sonora y la de color parecía demostrar que yo tenía razón [...] En otras tonalidades, es cierto, ellos estaban de acuerdo, como, por ejemplo, en Re mayor (marrón-dorado).

"¡Mira aquí!" exclamó de repente Rimski-Kórsakov, volviéndose hacia mí, "Te demostraré que tenemos razón citando tu propia obra. Toma, por ejemplo, el pasaje en El caballero avaro [ópera de Rachmaninov sobre un texto de Pushkin, estrenada el año anterior] donde el viejo Barón abre sus cajas y cofres y el oro y las joyas destellan y brillan a la luz de la antorcha... ¡bueno!"

 


Tuve que admitir que el pasaje estaba escrito en Re mayor. "Lo ves", dijo Scriabin, "tu intuición ha seguido inconscientemente las leyes cuya existencia has tratado en vano de negar."

Yo tenía una explicación mucho más simple para este hecho. Mientras componía este pasaje en particular, inconscientemente debí haber tenido en mente la escena en la ópera Sadkó de Rimski-Kórsakov, donde la gente, bajo el mando de Sadkó, saca la gran captura de peces dorados del lago Ilmen y se rompe en el grito jubiloso, "¡Oro! ¡Oro!" Este grito está escrito en Re mayor. Pero no pude evitar que mis dos colegas salieran del café con el aire de conquistadores, convencidos de que habían refutado por completo mi opinión."


Fuente: Taruskin, R. Stravinsky and the Russian traditions, vol. I, p.  487-488

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ortografía cromática

¿Sabes cómo escribir una escala cromática? Yo…no estoy seguro de saber. Mis dudas arreciaron cuando transcribiendo una pieza me topé con el siguiente pasaje: ¿Cómo debería ser escrita esa pequeña escala cromática descendente señalada en rojo? Una gran parte de los libros de teoría despachan el asunto con un recurrente adagio:   usa sostenidos para la escala ascendente y bemoles para la descendente . Pero el asunto no es tan sencillo. El contexto importa, y mucho. Pongamos por caso el siguiente fragmento: Cuando las notas a considerar son del acorde no hay lugar a dudas: está plenamente justificado el uso de sostenidos en la escala descendente en determinados contextos armónicos como el de este ejemplo y en este caso cualquier otra notación sería absurda.  Pero ¿qué ocurre cuando los cromatismos no forman parte de la de las notas del acorde sino que son notas de paso? ¿es correcto en ese caso lo de sostenidos para subir y bemoles para bajar? Efect...

Recuperando dedicatorias musicales

Al huir de Twitter me dio algo de pena perder el contenido de mis cuentas. Por suerte he descubierto esta herramienta  que me ha permitido recuperar lo publicado en @sign_in_music, una cuenta en la que recopilaba dedicatorias musicales, firmas de músicos que acompañan su nombre con un pequeño fragmento de música que les resultaba significativo por alguna razón (hablé de algunas de ellas aquí ).  Ahora solo me queda descubrir cómo puedo seguir publicando por aquí más material que vaya recopliando. De momento puedes echar un vistazo a lo que había por allí o hacer una búsqueda por autor.

Boletín de evaluación

Investigando para esta otra entrada sobre Ravel y el Prix de Rome  que publiqué hace unos meses me encontré boletines de evaluación históricos del Conservatorio de París, como este de la clase de piano de 1894. Ravel: Mucho temperamento pero con tendencia a la búsqueda de grandes efectos; hay que mantenerlo a raya. Fuente Explorando un poco más los archivos encontré algunas otras cosillas interesantes. Sobre Debussy,  en la case de armonía de E. Durand podemos leer: Un estudiante muy organizado para la armonía pero irremediablemente desorganizado Fuente  Aunque luego fue mejorando. Buena organización musical. Un poco menos desordenado este año. Fuente Durand destacó por la publicación de obras didácticas, especialmente en el campo de la armonía  [1] Traité complet d'harmonie théorique et pratique (1881) y Traité d’accompagnement au piano (1884)."El Tratado de Armonía que el Sr. Émile Durand ha sometido a la revisión de la Academia de Bellas Artes es una obra muy nota...