Ir al contenido principal

El arte del transporte

 El concierto se desarrolló sin problemas; incluso el Stabat Mater Speciosa, lo más difícil de interpretar (del oratorio de Liszt). Las modulaciones enarmónicas de este último coro arrastraron a los cantantes irresistiblemente a una bajada gradual del tono, mientras que, en los intermedios entre el canto del coro, hay interludios para el órgano. El órgano (armonio) era tocado por mi alumno del conservatorio Bernhard (posteriormente profesor e inspector) y, cada vez que el coro cantaba medio tono más bajo, él transportaba sus interludios también medio tono, y así terminábamos sanos y salvos una tercera por debajo de donde habíamos empezado.

Rimski-Korsakov, Mi vida musical




…un cantante con el que trabajaba a menudo me pidió que transportara una canción bajando un tono de La bemol a Sol bemol. Había un la bemol agudo al final de la canción, y a él le asustaba, así que asumí ese transporte; teniendo varias horas para estudiarla antes de nuestro concierto. No era un cambio muy difícil de hacer, excepto por un fragmento de una docena de compases en medio de la canción, compases de modulaciones sorprendentes que estaban llenos de alteraciones accidentales. En la interpretación, me embarqué en la canción transportada con una tranquila confianza, pero cuando me acerqué a este oscuro bosque de veloces dobles sostenidos y dobles bemoles me puse nervioso; de hecho, me perdí. Me abrí paso a golpes y machetazos entre la maleza y me enredé. Cuando salí sin aliento al claro y me desenmarañé, descubrí, para mi horror, que ahora estaba tocando el acompañamiento no un tono más bajo, sino un tono más alto que la tonalidad original. Esto casi mata a mi colega, ya que ahora tenía que cantar un si bemol agudo en lugar del sol bemol que había pedido. Todavía me invade un desagradable sentimiento de culpa cuando recuerdo sus ojos saltones, su cuello hinchado y el horrible ruido que hizo al lanzarse, como un pez fuera del agua, a una nota que estaba fuera de su alcance. Fue el fin de una hermosa amistad.

Gerald Moore, The unashamed accompanist


Comentarios

Entradas populares de este blog

Ortografía cromática

¿Sabes cómo escribir una escala cromática? Yo…no estoy seguro de saber. Mis dudas arreciaron cuando transcribiendo una pieza me topé con el siguiente pasaje: ¿Cómo debería ser escrita esa pequeña escala cromática descendente señalada en rojo? Una gran parte de los libros de teoría despachan el asunto con un recurrente adagio:   usa sostenidos para la escala ascendente y bemoles para la descendente . Pero el asunto no es tan sencillo. El contexto importa, y mucho. Pongamos por caso el siguiente fragmento: Cuando las notas a considerar son del acorde no hay lugar a dudas: está plenamente justificado el uso de sostenidos en la escala descendente en determinados contextos armónicos como el de este ejemplo y en este caso cualquier otra notación sería absurda.  Pero ¿qué ocurre cuando los cromatismos no forman parte de la de las notas del acorde sino que son notas de paso? ¿es correcto en ese caso lo de sostenidos para subir y bemoles para bajar? Efect...

Perotin y Anonymous IV

El otro día escuché a una presentadora matutina de Radio Clásica hacerse un pequeño lío al presentar una obra de Perotin afirmando (erróneamente) que este autor era conocido también como Anonymous IV y me hizo recordar la fascinante historia de estos dos personajes que relata  Richard Taruskin en The   Oxford History of Western Music: C omo la mayoría de manuscritos que contienen música para uso eclesiástico, las fuentes [del repertorio] de Notre Dame no portaban atribuciones [de autoría]. (Solo obras “seculares” como las canciones cortesanas podrían indicar el nombre su autor sin mácula de orgullo, un pecado capital). Sin embargo, creemos que conocemos las identidades de los autores y creemos conocer algo acerca de la historia del repertorio y su desarrollo. Y sabemos lo que sabemos (o lo que creemos que sabemos) precisamente gracias a la alianza de la catedral de Notre Dame con la Universidad de París.   Desde sus orígenes, el alumnado de la universidad ha c...

Diabolus in Musica: ¿Es el tritono tan fiero como lo pintan?

Me encanta este sketch de la serie francesa  Kaamelott : Puedes activar los subtítulos en español pulsando C o en la ruedecita si estás en móvil Hacia el final hace alusión a la asociación del tritono con el diablo en la Edad Media, reflejado en la expresión  Diabolus in musica . Sin embargo, como nos cuenta Adam Neely en el siguiente vídeo, en realidad hay mucho de  mito repetido hasta la saciedad, y poco de realidad en esa asociación de ideas, al menos desde el punto de vista histórico.   Aunque Neely menciona a Fux y su tratado Gradus Ad Parnassum (1725) como primera referencia escrita al " diabolus in musica " que se conserva, este término   aparece en el tratado Harmonologia Musica de Andreas Werckmeister  veinte años antes. Fuente En todas las digitaciones, como ya se ha dicho, hay que distinguir bien las terceras mayores y menores; entonces, si el cantante o el violista tocara el fa sostenido que el compositor ha puesto para el re, y el o...