Ir al contenido principal

Boletín de evaluación

Investigando para esta otra entrada sobre Ravel y el Prix de Rome que publiqué hace unos meses me encontré boletines de evaluación históricos del Conservatorio de París, como este de la clase de piano de 1894.
Ravel: Mucho temperamento pero con tendencia a la búsqueda de grandes efectos; hay que mantenerlo a raya.
Explorando un poco más los archivos encontré algunas otras cosillas interesantes. Sobre Debussy,  en la case de armonía de E. Durand podemos leer:
Un estudiante muy organizado para la armonía pero irremediablemente desorganizado
Detalle del boletin de evaluación. Además de indicar el apellido y el reporte, aparece anotada la edad del alumno (en meses y años) y el tiempo que lleva de estudio. En este caso Debussy tenía 16 años y 4 meses, y era su segundo año.
Fuente

 Aunque luego fue mejorando.
Buena organización musical. Un poco menos desordenado este año.
Durand destacó por la publicación de obras didácticas, especialmente en el campo de la armonía 
[1]Traité complet d'harmonie théorique et pratique (1881) y Traité d’accompagnement au piano (1884)."El Tratado de Armonía que el Sr. Émile Durand ha sometido a la revisión de la Academia de Bellas Artes es una obra muy notable que lleva en cada página la marca de la vasta experiencia adquirida por el autor durante su carrera como profesor. . . . Los ejemplos con los que el Sr. Émile Durand acompaña su tratado están escritos no sólo con pureza, sino también con elegancia e incluso con encanto." (C. Saint-Saëns, citado en Gjerdingen, Child composers in the old conservatoires, p. 209)
. Sin embargo sus alumnos no estaban muy contentos con él. Maurice Emmanuel decía que su instrucción de armonía era de segunda clase , y que a Durand "no le gustaba ni la música, ni la enseñanza ni sus discípulos..."
[2]Citado en Lockspeiser, E., Debussy, p. 23.
 
Debussy dedicaría a Durand su Trío con piano en Sol Mayor (1880), con las palabras siguientes: 
Muchas notas acompañadas de mucha amistad, ofrecidas por el autor a su maestro el Sr. Emile Durand.



Aunque más tarde también le mandaría alguna pullita desde su faceta de crítico. En un artículo sobre  La guardería de Músorgski
[3] Debussy:"La «chambre d’enfants» de Moussorgsky" en Monsieur Croche et autres écrits, p. 29
escribe:
Todos estos pequeños dramas están anotados, insisto, con extrema sencillez; todo lo que Músorgski necesita es un acorde que le parecería pobre a monsieur... (¡he olvidado su nombre!) o una modulación tan instintiva que le parecería desconocida a Monsieur... (¡es el mismo!). 

Volviendo a los archivos del conservatorio, los partidarios de la evaluación sin notas estarían orgullosos. Los boletines no contienen notas, sólo pequeños comentarios sobre la evolución de los alumnos. Algunas veces es realmente fácil para el profesor redactarlos, como esta de la clase de piano de Diemer sobre Alfred Cortot:
Alumno perfecto - Muy estudioso. Muy inteligente y notablemente musical. 
Detalle del boletín de Cortot. Se mencionan las obras interpretadas: 'Fugue en sol mineur (pour orgue)' de Bach-Liszt y 'Légende de St François de Paule marchant sur les flots' de Liszt.
Fuente

Otras veces la anotación era tan lacónica que de poco podría servir. Al menos sabemos que Dukas trabajaba en la clase de composición de Guiraud.
Trabaja
Detalle del boletin de evaluación.
Fuente


En esta misma clase  me llamó la atención la anotación sobre una desconocida para mí Mlle. Chrétien, a la que Guiraud evalúa muy positivamente.
Tiene una naturaleza de músico muy buena. Mucha facilidad. Trabaja con ardor.

Detalle del boletin de evaluación.
Fuente

Investigando un poco he visto que Chrétien llegó a hacer una carrera importante.



Está claro que Guiraud, que también fue profe de Debussy, tenía buen ojo.
Inteligente. Promete [ser] compositor.

Detalle del boletin de evaluación de Debussy.
Fuente

Algunos avances. Naturaleza mal equilibrada, pero inteligente. Creo que llegará.
Detalle del boletin de evaluación de Debussy.
Fuente


De entre todas las anotaciones que he visto mi favorita es esta que le dedica a Satie su profe de piano, Émile Decombes, que sin cortarse un pelo escribe:
El estudiante más vago del conservatorio. Buen sonido, espléndida mano. Tiene grandes cualidades musicales que sólo el trabajo podría desarrollar. Lee a vista con dificultad.
Detalle del boletín de notas de Satie. Menciona la obra interpretada: Segundo concierto en Mendelssohn.
Fuente




[1] Traité complet d'harmonie théorique et pratique (1881) y Traité d’accompagnement au piano (1884). 
"El Tratado de Armonía que el Sr. Émile Durand ha sometido a la revisión de la Academia de Bellas Artes es una obra muy notable que lleva en cada página la marca de la vasta experiencia adquirida por el autor durante su carrera como profesor. . . . Los ejemplos con los que el Sr. Émile Durand acompaña su tratado están escritos no sólo con pureza, sino también con elegancia e incluso con encanto." (C. Saint-Saëns, citado en Gjerdingen, Child composers in the old conservatoires, p. 209)



[3] Debussy:"La «Chambre d’enfants» de Moussorgsky" en Monsieur Croche et autres écrits, p. 29.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ortografía cromática

¿Sabes cómo escribir una escala cromática? Yo…no estoy seguro de saber. Mis dudas arreciaron cuando transcribiendo una pieza me topé con el siguiente pasaje: ¿Cómo debería ser escrita esa pequeña escala cromática descendente señalada en rojo? Una gran parte de los libros de teoría despachan el asunto con un recurrente adagio:   usa sostenidos para la escala ascendente y bemoles para la descendente . Pero el asunto no es tan sencillo. El contexto importa, y mucho. Pongamos por caso el siguiente fragmento: Cuando las notas a considerar son del acorde no hay lugar a dudas: está plenamente justificado el uso de sostenidos en la escala descendente en determinados contextos armónicos como el de este ejemplo y en este caso cualquier otra notación sería absurda.  Pero ¿qué ocurre cuando los cromatismos no forman parte de la de las notas del acorde sino que son notas de paso? ¿es correcto en ese caso lo de sostenidos para subir y bemoles para bajar? Efect...

Perotin y Anonymous IV

El otro día escuché a una presentadora matutina de Radio Clásica hacerse un pequeño lío al presentar una obra de Perotin afirmando (erróneamente) que este autor era conocido también como Anonymous IV y me hizo recordar la fascinante historia de estos dos personajes que relata  Richard Taruskin en The   Oxford History of Western Music: C omo la mayoría de manuscritos que contienen música para uso eclesiástico, las fuentes [del repertorio] de Notre Dame no portaban atribuciones [de autoría]. (Solo obras “seculares” como las canciones cortesanas podrían indicar el nombre su autor sin mácula de orgullo, un pecado capital). Sin embargo, creemos que conocemos las identidades de los autores y creemos conocer algo acerca de la historia del repertorio y su desarrollo. Y sabemos lo que sabemos (o lo que creemos que sabemos) precisamente gracias a la alianza de la catedral de Notre Dame con la Universidad de París.   Desde sus orígenes, el alumnado de la universidad ha c...

Diabolus in Musica: ¿Es el tritono tan fiero como lo pintan?

Me encanta este sketch de la serie francesa  Kaamelott : Puedes activar los subtítulos en español pulsando C o en la ruedecita si estás en móvil Hacia el final hace alusión a la asociación del tritono con el diablo en la Edad Media, reflejado en la expresión  Diabolus in musica . Sin embargo, como nos cuenta Adam Neely en el siguiente vídeo, en realidad hay mucho de  mito repetido hasta la saciedad, y poco de realidad en esa asociación de ideas, al menos desde el punto de vista histórico.   Aunque Neely menciona a Fux y su tratado Gradus Ad Parnassum (1725) como primera referencia escrita al " diabolus in musica " que se conserva, este término   aparece en el tratado Harmonologia Musica de Andreas Werckmeister  veinte años antes. Fuente En todas las digitaciones, como ya se ha dicho, hay que distinguir bien las terceras mayores y menores; entonces, si el cantante o el violista tocara el fa sostenido que el compositor ha puesto para el re, y el o...