Ir al contenido principal

Diabolus in Musica: ¿Es el tritono tan fiero como lo pintan?

Me encanta este sketch de la serie francesa Kaamelott:


Puedes activar los subtítulos en español pulsando C o en la ruedecita si estás en móvil


Hacia el final hace alusión a la asociación del tritono con el diablo en la Edad Media, reflejado en la expresión Diabolus in musica. Sin embargo, como nos cuenta Adam Neely en el siguiente vídeo, en realidad hay mucho de mito repetido hasta la saciedad, y poco de realidad en esa asociación de ideas, al menos desde el punto de vista histórico.


 

Aunque Neely menciona a Fux y su tratado Gradus Ad Parnassum (1725) como primera referencia escrita al "diabolus in musica" que se conserva, este término  aparece en el tratado Harmonologia Musica de Andreas Werckmeister veinte años antes.


Fragmento del tratado de Werckmeister que menciona el Diabolus in musica
Fuente
En todas las digitaciones, como ya se ha dicho, hay que distinguir bien las terceras mayores y menores; entonces, si el cantante o el violista tocara el fa sostenido que el compositor ha puesto para el re, y el organista tomara el fa, surgiría una constelación desagradable, podría decirse. Y esto es en realidad el mi contra fa, donde los antiguos decían est Diabolus in Musica. Algunos también han entendido aquí el tritono y las relationes non harmonicas. 


En todo caso no se encuentran referencias al Diabolus in musica anteriores al siglo XVIII. Pero es que además, en Fux la única mención al asunto en todo el tratado es la siguiente:


Fragmento del tratado de Fux que menciona el Diabolus in musica
Fuente
Joseph. ¿Así es que he cometido un nuevo error? Si esto me sucede en un bicinium, y en la especie más simple, ¿qué pasará en los tricinia, quatricinia y composiciones a más voces? Dime, por favor, ¿qué error indica la línea trazada de la sexta a la séptima nota junto con la cruz puesta encima?

Aloys. No te aflijas por un error que, dado que aún no se te había advertido sobre él, no podías evitar; ni quieras atormentarte por anticipado con el temor a la composición a más voces: porque la práctica hará que poco a poco seas más prudente y habilidoso. No dudo que con mucha frecuencia habrás escuchado aquel dicho proverbial, que "mi contra fa es el diablo en la música", cosa que tú has hecho al avanzar desde la sexta nota (fa) a la séptima (mi) mediante un salto de cuarta mayor o trítono, que no está permitido utilizar en contrapunto al ser difícil de cantar y sonar mal. Ten confianza, por favor, y del tono de E pasa al tono de F.

De ahí a decir que el tritono no se usaba o estaba prohibido, como se escucha por ahí algunas veces...


Meme de Batman golpeando a Robin. Robin: El tritono estaba prohib... Batman: ¡Contexto!


Así que esas son las primeras referencias al Diabolus in musica. ¿Y que ocurría por entonces con los tritonos? En el Gradus Fux se estaba refiriendo a un contexto muy concreto: intervalo melódico en música vocal, por causa de la entonación, algo en lo que incide más tarde cuando habla del género mixto y los modos transportados.

Aloys. Si no me equivoco, pienso que la causa se ha dicho también en el libro primero y en el mismo lugar; a saber, que la entonación sería muy difícil para las voces, al no tener apoyo alguno de otros instrumentos. En este género de composición hay que poner el máximo empeño en alcanzar la sencillez y una manera natural de cantar.


Pero en otros contextos no solo no prohíbe los tritonos sino que él mismo los emplea, por ejemplo como intervalo armónico.


 

O como intervalo melódico en líneas instrumentales.



Por si esto no fuera suficiente, luego está el señor Wolfgang Amadeus, (bueno, el adolescente WA, que tenía 12 años por entonces), que se pasa por el forro ignora por completo las orientaciones de Fux y escribe un tritono melódico en una parte vocal al comienzo de una fuga, de la manera más expuesta posible, en la Missa Solemnis K. 139.



En resumen, la fama del tritono en la cultura popular no está para nada justificada, y aunque se trate ciertamente de un intervalo disonante su uso no determina per se el carácter de una música. Al formar parte del acorde de séptima de dominante lo podemos encontrar el pasajes tan poco diabólicos como el siguiente fragmento del segundo movimiento la sonata Claro de luna de Beethoven.



******* 

El Gradus ad Parnassum de Fux está escrito en forma de diálogo entre un maestro y su alumno. Al leerlo me hizo gracia cómo caracteriza Fux al alumno, con sus ansias y sus dudas.

Aloys. Tener en cuenta el final antes de empezar a escribir te será de gran ayuda. Continuemos ahora con la tarea, pasando de mano en mano los cantus firmi anteriores.

Joseph. Lo haré. Pero te pido que seas paciente si cometo errores, pues de este tema no tengo sino una idea muy confusa. 

Aloys. Hazlo como sepas, no me enfadaré. La corrección disipará fácilmente esa oscura niebla. 

(...)

Aloys. ...Por lo que reza casi como un tópico que el que sea capaz de manejar con soltura el tricinium, tendrá ante sí un camino amplísimo para la composición a más voces.

Joseph. Mi alma arde en increíbles deseos de aprender cómo hay que confeccionar este tipo de composición. Pero tengo un miedo terrible a que la dificultad de la tarea me haga renunciar a mi voluntad, aplastando mis escasas fuerzas. 

Aloys. No hay razón para tus temores. En efecto, dado que no te ha supuesto mucho esfuerzo realizar las especies del bicinium, ten la esperanza de que no te será muy difícil el trabajo de confeccionar un tricinium, una vez hayas comprendido esto que primero voy a decirte, dando comienzo por la especie más simple, es decir, nota contra nota, y en el orden que hemos seguido en el bicinium. 

(...)

Aloys. Ahora, una vez entendido, según creo, todo lo que se necesita para el tema, apresúrate a la tarea.

Joseph. Si la primera tentativa no me sale del todo bien, te reugo encarecidamente, maestro, que no te lo tomes a mal.

Aloys. Disipa tus temores, pues conoces mi paciencia. Y no ignoro la dificultad que encierran estos estudios para los principiantes.

En realidad Fux se estaba caracterizando a sí mismo:

Dos son los personajes que intervienen: de una parte Aloysio (Aloysius), un trasunto de Palestrina que es para Fux un "faro de la música"; de otra, Joseph (Josephus), "un discípulo deseoso de aprender el arte de la música". Hay que aclarar que Aloysius es el nombre en latín de Luis o, mejor, Luigi, el segundo nombre de Palestrina (Petrus Aloysius = Pierluigi); por otra parte, Josephus es el segundo nombre del propio Fux (Johann Joseph). Mediante el artificio retórico del diálogo Fux pretende así camuflar su propia voz y hacer menos árido el desarrollo de la obra.[1]

 



[1] Ortega Castejón, José F. 2010. “Introducción” en J. J. Fux, Gradus ad parnassum. Editorial Universidad de Granada, p. xix.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ortografía cromática

¿Sabes cómo escribir una escala cromática? Yo…no estoy seguro de saber. Mis dudas arreciaron cuando transcribiendo una pieza me topé con el siguiente pasaje: ¿Cómo debería ser escrita esa pequeña escala cromática descendente señalada en rojo? Una gran parte de los libros de teoría despachan el asunto con un recurrente adagio:   usa sostenidos para la escala ascendente y bemoles para la descendente . Pero el asunto no es tan sencillo. El contexto importa, y mucho. Pongamos por caso el siguiente fragmento: Cuando las notas a considerar son del acorde no hay lugar a dudas: está plenamente justificado el uso de sostenidos en la escala descendente en determinados contextos armónicos como el de este ejemplo y en este caso cualquier otra notación sería absurda.  Pero ¿qué ocurre cuando los cromatismos no forman parte de la de las notas del acorde sino que son notas de paso? ¿es correcto en ese caso lo de sostenidos para subir y bemoles para bajar? Efect...

Una curiosidad sobre Daphnis et Chloé de Ravel

Léon Bakst  (1866–1924): Escenografía del Acto I de Daphnis et Chloé MS Thr 414.4 (9), Howard D. Rothschild Collection on Ballets Russes of Serge Diaghilev: Drawings and Prints, 1907-1956, Harvard Theatre Collection, Houghton Library, Harvard University   Cuenta el musicólogo Jacques Chailley (1910-1999) que de joven… …como cualquier estudiante con un presupuesto ajustado, solía frecuentar las librerías de segunda mano, y fue por casualidad que, hace unos treinta años, adquirí una reducción para piano de Daphnis et Chloé , el famoso ballet de Ravel, escrito, como todos sabemos, a petición de Serge de Diaghilev sobre un guion elaborado por el coreógrafo Michel Fokine a partir de la novela de Longus […]. …la cubierta de cartón, con su lomo toscamente acanalado, me pareció un poco "casera", mientras que el papel, con su grano característico, tenía un gofrado marginal que me sorprendió. Más tarde me di cuenta de que era la marca de las pruebas de imprenta, no comercializadas, d...

Perotin y Anonymous IV

El otro día escuché a una presentadora matutina de Radio Clásica hacerse un pequeño lío al presentar una obra de Perotin afirmando (erróneamente) que este autor era conocido también como Anonymous IV y me hizo recordar la fascinante historia de estos dos personajes que relata  Richard Taruskin en The   Oxford History of Western Music: C omo la mayoría de manuscritos que contienen música para uso eclesiástico, las fuentes [del repertorio] de Notre Dame no portaban atribuciones [de autoría]. (Solo obras “seculares” como las canciones cortesanas podrían indicar el nombre su autor sin mácula de orgullo, un pecado capital). Sin embargo, creemos que conocemos las identidades de los autores y creemos conocer algo acerca de la historia del repertorio y su desarrollo. Y sabemos lo que sabemos (o lo que creemos que sabemos) precisamente gracias a la alianza de la catedral de Notre Dame con la Universidad de París.   Desde sus orígenes, el alumnado de la universidad ha c...