Ir al contenido principal

Entradas

"¿Cómo aprendemos?" leído por un profe de música

  Siempre me llamó la atención esta “garantía” que aparecía en los libros de flauta de Trevor Wye. De los tres ingredientes de su receta, el tiempo y la paciencia se definen con facilidad pero ¿cómo saber si estamos haciendo un trabajo inteligente? Si entendemos por trabajo inteligente aquel cuya eficacia está demostrada será interesante conocer qué nos dice la ciencia sobre nuestra manera de aprender. Esto es precisamente lo que nos ofrece ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza de Héctor Ruíz Martín. A pesar de no estar enfocado en la música, la lectura de me ha resultado muy interesante. A medida que lo iba leyendo se me iban ocurriendo asociaciones con aspectos específicos del ámbito musical que iban explicando por qué (o por qué no) funcionan algunas cosas que hacemos al aprender y enseñar música.   Comentaré solo algunas que me han llamado la atención.   En el capítulo 2.2, dedicado a la organización de la memoria, Ruíz men...

Una perspicaz puñalada

  El siguiente vídeo recoge un montón de obras diferentes que emplean un esquema común: El Meyer El esquema común a todos estos fragmentos es este: En el siguiente gráfico podemos ver representada su incidencia en el repertorio durante los siglos XVIII y XIX. Este esquema "lo petó" hacia 1775, en pleno clasicismo. Ahí tenemos a Mozart y sobre todo a Haydn usándolo por doquier. Selección de ejemplos del esquema Meyer en obras Haydn Aunque ya a comienzos del XIX dejó de estar de moda siguió apareciendo ocasionalmente en composiciones durante todo el siglo. Mahler lo emplea en su 4ª sinfonía. Visto en perspectiva cobra sentido la perspicaz puñalada que le soltó Alma cuando escuchó la sinfonía por primera vez: "Haydn lo hacía mejor". Fuente: Gjerdingen, Robert O.,   A classic turn of phrase : music and the psychology of convention

El arte del transporte

 El concierto se desarrolló sin problemas; incluso el Stabat Mater Speciosa , lo más difícil de interpretar (del oratorio de Liszt). Las modulaciones enarmónicas de este último coro arrastraron a los cantantes irresistiblemente a una bajada gradual del tono, mientras que, en los intermedios entre el canto del coro, hay interludios para el órgano. El órgano (armonio) era tocado por mi alumno del conservatorio Bernhard (posteriormente profesor e inspector) y, cada vez que el coro cantaba medio tono más bajo, él transportaba sus interludios también medio tono, y así terminábamos sanos y salvos una tercera por debajo de donde habíamos empezado. Rimski-Korsakov, Mi vida musical …un cantante con el que trabajaba a menudo me pidió que transportara una canción bajando un tono de La bemol a Sol bemol. Había un la bemol agudo al final de la canción, y a él le asustaba, así que asumí ese transporte; teniendo varias horas para estudiarla antes de nuestro concierto. No era un cambio muy difíc...

Los cánones enigmáticos del álbum de autógrafos de Moscheles

[ Viene de aquí ] Sigismund Neukomm  [f71.v] Gutta cavat lapidem, non vi sed saepe cadendo . "La gota agujerea la piedra, no por la fuerza, sino por la constancia" (Ovidio,  Ex Ponto ) El canon de Neukomm se soluciona siguiendo el orden de claves dado al final, con entradas de las voces a distancia de un compás. Lo que se origina es un canon por quintas ascendentes con entradas sucesivas en mi bemol, si bemol, fa, do, sol, re y la. Las sucesivas entradas necesitarán eso sí ajustar las alteraciones de la modulante melodía. La abundancia de alteraciones en la melodía inicial tiene una sencilla explicación: El ritmo armónico es de un acorde por compás y como en cada compás la armonía, al igual que las sucesivas entradas, asciende una quinta, después de los doce compases prescritos (incluyendo el imprescindible compás de silencio al final)   hemos dado una vuelta completa al circulo de quintas, por lo que podremos volver al comienzo de forma infinita. _...