Ir al contenido principal

Los cánones enigmáticos del álbum de autógrafos de Moscheles




Sigismund Neukomm [f71.v]
Gutta cavat lapidem, non vi sed saepe cadendo.
"La gota agujerea la piedra, no por la fuerza, sino por la constancia" (Ovidio, Ex Ponto)


El canon de Neukomm se soluciona siguiendo el orden de claves dado al final, con entradas de las voces a distancia de un compás. Lo que se origina es un canon por quintas ascendentes con entradas sucesivas en mi bemol, si bemol, fa, do, sol, re y la. Las sucesivas entradas necesitarán eso sí ajustar las alteraciones de la modulante melodía. La abundancia de alteraciones en la melodía inicial tiene una sencilla explicación: El ritmo armónico es de un acorde por compás y como en cada compás la armonía, al igual que las sucesivas entradas, asciende una quinta, después de los doce compases prescritos (incluyendo el imprescindible compás de silencio al final)  hemos dado una vuelta completa al circulo de quintas, por lo que podremos volver al comienzo de forma infinita.




___________


François-Joseph Fétis [f85.v]


Fétis proporciona él mismo la solución a su canon enigmático[f86.r]. Y menos mal, porque se trata de un canon triple formado por:

1.      un canon a dos al unísono
2.      un canon a cuatro al unísono y a la cuarta inferior
3.      un canon a cuatro al unísono y a la quinta superior

De nuevo las claves nos dan el intervalo de las entradas, pero la organización rítmica de las entradas es más compleja al tener que cuadrar los tres cánones entre sí.
Si el anterior canon era cromático, este es completamente diatónico y se basa en una progresión de acordes de cuatro compases (también por quintas ascendentes: I-V-II-VI[1]) que se repite continuamente.






___________________

Bernhard Molique [f100.r]



El caso del canon de Molique es especialmente curioso. En primer lugar tiene las indicaciones de las claves como en los anteriores. Si nos fijamos en las armaduras vemos que siguen un orden por quintas ascendentes (¡de nuevo!). Y efectivamente, la cosa funciona si empiezo con el canon a la quinta en el tercer compás (además hay un cinco escrito), y subiendo otra quinta alcanzamos una novena en el quinto compás (hay un nueve escrito). Hasta aquí todo correcto. Pero la siguiente entrada tendría que ser a la 13ª (o lo que es lo mismo a la 6ª), sin embargo ahora hay escrito 15 (o ¿¿i5??) Y ese no es el único problema. Si aplico las claves tal y como están escritas se producen unas disonancias a todas luces inaceptables.





El caso es que modificando las claves para que efectivamente se produzca cada entrada a una quinta (como sí implica la sucesión de armaduras) el canon sí que suena en armonía. 





Me cuesta creer que Molique se haya confundido en un detalle tan simple (además la indicación de la tercera entrada i5 o 15 supongo que significará algo ¿no?). 
¿Estoy pasando algo por alto? ¿Alguien tiene alguna idea?

Pero espera, que al menos para Molique tenía alguna propuesta de solución, para los siguientes no tengo ninguna. Espero que algún perspicaz lector pueda ilustrarnos con bellas soluciones. Os cuento al menos lo que intenté.


______________


Berthold Damcke [f124.r]


Berthold Damcke nos da una indicación para su canon:

NB: die zweite Stimme beginnt mit ihrer ersten Note
"NB: La segunda voz empieza con su primera nota"


Además, indica dos claves. La de do en primera y una de fa. La pregunta es cómo hay que leer esta última, que se encuentra invertida 180º tanto en el eje vertical como en el horizontal. Respecto al eje horizontal creo que está claro que hay que invertir la partitura y leer las notas en clave de fa en cuarta normalmente. Pero en cuanto al eje vertical, no estoy seguro. ¿Que esté girada hacia la izquierda quiere decir que hay que retrogradar las notas de la melodía? Si fuera ese el caso ¿No debería haber puesto la clave al final? Ante la duda probé todas las posibilidades pero no encuentro ninguna en la que casen las voces…

_______________


Ignaz von Seyfried [f144.v]
Zum Andenken von Ihrem innigen Verehrer
und ewig dankbaren Freunde S
ey
fried
Wien den 22ten October 1826 
noch berauscht von dem Vergnügen des gestrigen Concertes
"En recuerdo de su admirador
y eternamente agracedido amigo Seyfired
Viena, 22 de octubre de 1826
todavía embriagado por el placer del concierto de ayer"

El texto del canon dice:
Fuori dagli occhi, fuori dal cuore! non sia il proverbio mai vero frà noi
"¡Fuera de los ojos, fuera de la mente! [La ausencia causa olvido]
Que el proverbio no sea cierto nunca entre nosotros."

Y para terminar el canon de Seyfried. De nuevo una sucesión de claves parece ser la llave para la resolución del canon. Incluso unas marcas cada dos compases parecen indicar la distancia de las entradas (9 voces, 18 compases, entradas cada 2 compases…todo en orden).
Ahora bien, si sigo el orden de las claves se producen disonancias a poco de comenzar…

El caso es que creo haber probado todas las combinaciones de entradas y no encontré ninguna en la que las voces fueran perfectamente armónicas. Pero espera, que ahora viene lo mejor.
El señor Seyfried tiene un libro titulado Louis van Beethoven's Studies inthorough-bass, counterpoint and the art of scientific composition. Pues  bien, susodicho libro tiene un capítulo dedicado al canon en el que el autor enumera los diferentes tipos de cánones afirmando lo siguiente:

10.  Los cánones aritméticos [sic] y enigmáticos, que como toda clase de acertijos, son más fáciles de idear que de resolver, y raramente* corresponden al tiempo y esfuerzo dedicados a ellos. En el pasado la gente consideraba meritorio estrujarse los sesos con trivialidades tan laboriosas, pero ahora el mundo se ha vuelto un poco más sensato.
*Nunca
Leer esto después de probar infinidad de combinaciones que no acaban de funcionar hace que no pueda dejar de pensar ¿nos habrá estado troleando Seyfried todo este tiempo? 



Ignaz von Seyfried


Querido lector, quizá tú puedas sacarnos de la duda ¡Si se te ocurre algo no dudes en enviarme tu solución a estos enigmas!

********

Al que se haya quedado con ganas de más cánones enigmáticos le recomiendo la página www.puzzlecanon.com. Hay cosas muy chulas para explorar por ahí. 




[1] Este patrón se corresponde con el esquema galante denominado “Monte Romanesca” por Gjerdingen.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Una curiosidad sobre Daphnis et Chloé de Ravel

Léon Bakst  (1866–1924): Escenografía del Acto I de Daphnis et Chloé MS Thr 414.4 (9), Howard D. Rothschild Collection on Ballets Russes of Serge Diaghilev: Drawings and Prints, 1907-1956, Harvard Theatre Collection, Houghton Library, Harvard University   Cuenta el musicólogo Jacques Chailley (1910-1999) que de joven… …como cualquier estudiante con un presupuesto ajustado, solía frecuentar las librerías de segunda mano, y fue por casualidad que, hace unos treinta años, adquirí una reducción para piano de Daphnis et Chloé , el famoso ballet de Ravel, escrito, como todos sabemos, a petición de Serge de Diaghilev sobre un guion elaborado por el coreógrafo Michel Fokine a partir de la novela de Longus […]. …la cubierta de cartón, con su lomo toscamente acanalado, me pareció un poco "casera", mientras que el papel, con su grano característico, tenía un gofrado marginal que me sorprendió. Más tarde me di cuenta de que era la marca de las pruebas de imprenta, no comercializadas, d

Ortografía cromática

¿Sabes cómo escribir una escala cromática? Yo…no estoy seguro de saber. Mis dudas arreciaron cuando transcribiendo una pieza me topé con el siguiente pasaje: ¿Cómo debería ser escrita esa pequeña escala cromática descendente señalada en rojo? Una gran parte de los libros de teoría despachan el asunto con un recurrente adagio:   usa sostenidos para la escala ascendente y bemoles para la descendente . Pero el asunto no es tan sencillo. El contexto importa, y mucho. Pongamos por caso el siguiente fragmento: Cuando las notas a considerar son del acorde no hay lugar a dudas: está plenamente justificado el uso de sostenidos en la escala descendente en determinados contextos armónicos como el de este ejemplo y en este caso cualquier otra notación sería absurda.  Pero ¿qué ocurre cuando los cromatismos no forman parte de la de las notas del acorde sino que son notas de paso? ¿es correcto en ese caso lo de sostenidos para subir y bemoles para bajar? Efectivamente,

Perotin y Anonymous IV

El otro día escuché a una presentadora matutina de Radio Clásica hacerse un pequeño lío al presentar una obra de Perotin afirmando (erróneamente) que este autor era conocido también como Anonymous IV y me hizo recordar la fascinante historia de estos dos personajes que relata  Richard Taruskin en The   Oxford History of Western Music: C omo la mayoría de manuscritos que contienen música para uso eclesiástico, las fuentes [del repertorio] de Notre Dame no portaban atribuciones [de autoría]. (Solo obras “seculares” como las canciones cortesanas podrían indicar el nombre su autor sin mácula de orgullo, un pecado capital). Sin embargo, creemos que conocemos las identidades de los autores y creemos conocer algo acerca de la historia del repertorio y su desarrollo. Y sabemos lo que sabemos (o lo que creemos que sabemos) precisamente gracias a la alianza de la catedral de Notre Dame con la Universidad de París.   Desde sus orígenes, el alumnado de la universidad ha comprendido un