Ir al contenido principal

Los vaivenes de la creatividad: Wagner y la composición de Siegfried

Wagner era un poco veleta. En mayo de 1857 escribía esto…

WAGNER A LA SEÑORA JULIE RITTER EN DRESDE 
Zürich, 6 de mayo de 1857 

Si quiere oír otra buena noticia sobre mí, es que este último invierno (aunque muy retrasado primero por la visita de Liszt y después por la gran tensión a la que me sometí) terminé el primer acto de Siegfried, es cierto, sólo el primer acto, pero ha superado todas mis expectativas. Estaba abriendo un camino completamente nuevo, y después de la atmósfera terriblemente trágica de Die Walküre, pasé a ella con una sensación de frescura sin precedentes: la forma en que este acto ha resultado me convence de que el Joven Sigfrido será mi obra más popular [...] No permitiré que nada me perturbe en mi trabajo de ahora en adelante; en primer lugar no dejaré mi hermoso retiro este verano hasta que Siegfried esté completamente terminado. [Fuente]


…sin embargo, apenas poco más de mes y medio más tarde las cosas habían cambiado bastante…

WAGNER A LISZT 
Zürich, 28 de junio de 1857

...he decidido finalmente renunciar a mi obstinado designio de completar el Nibelungo. He llevado a mi joven Siegfried a un hermoso bosque solitario, allí lo he dejado bajo un tilo y me he despedido de él con lágrimas en el corazón. Estará mejor allí que en cualquier otro lugar. [Fuente]


Wagner se había despedido literalmente de Siegfried el día anterior, 27 de junio, anotando en la partitura, justo a continuación de la indicación escénica streckt sich behaglich unter der Linde [Se sienta relajadamente bajo el tilo], Wann seh'n wir uns wieder? [¿Cuándo nos veremos de nuevo?]

Manuscrito autógrafo del fragmento en cuestión

Manuscrito autógrafo del fragmento en cuestión
Fuente


Detalle de la anotación:27 Juni 57 (RW) (Wann seh'n wir uns wieder??)

Detalle de la anotación
27 Juni 57 (RW) (Wann seh'n wir uns wieder??)



El caso es que Wagner volvió a cambiar de idea una vez más y le dio un último arreón a la partitura tras esa fecha, hasta completar el segundo acto a principios de agosto.

Detalle de la anotación manuscrita en la partitura:Ende des 2e Actes

Ende des 2e Actes
RW
9.Aug.57
Fuente


Ahora sí. Llegado a este punto finalmente decidió abandonar la composición de Siegfried para no retomarla hasta ¡12 años después!

Partitura manuscrita del comienzo del tercer acto de Siegfried

Manuscrito autógrafo del comienzo del tercer acto de Siegfried
Fechado el 25 de junio de 1869
Fuente


 
Pero ojo, Wagner no perdió el tiempo. Durante ese intervalo compuso Tristán e Isolda (y comenzó Los maestros cantores de Núremberg).

Un meme popular conocido como 'novio distraído', en el que un hombre, etiquetado como 'Wagner', mira con interés a una mujer que pasa, etiquetada como 'Tristan und Isolde', mientras su novia, etiquetada como 'Siegfried', lo observa con desaprobación.


En la misma carta a Liszt que vimos antes, en la que anunciaba que abandonaba la composición de Siegfried, le contaba los planes sobre Tristán:

[...] Me he propuesto realizar Tristán e Isolda, con unas dimensiones reducidas que faciliten la representación, y representarla a lo largo del año, con Niemann y Madame Meyer en Estrasburgo.


Las dimensiones reducidas: 



Se ve que en esto también cambió de parecer sobre la marcha.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ortografía cromática

¿Sabes cómo escribir una escala cromática? Yo…no estoy seguro de saber. Mis dudas arreciaron cuando transcribiendo una pieza me topé con el siguiente pasaje: ¿Cómo debería ser escrita esa pequeña escala cromática descendente señalada en rojo? Una gran parte de los libros de teoría despachan el asunto con un recurrente adagio:   usa sostenidos para la escala ascendente y bemoles para la descendente . Pero el asunto no es tan sencillo. El contexto importa, y mucho. Pongamos por caso el siguiente fragmento: Cuando las notas a considerar son del acorde no hay lugar a dudas: está plenamente justificado el uso de sostenidos en la escala descendente en determinados contextos armónicos como el de este ejemplo y en este caso cualquier otra notación sería absurda.  Pero ¿qué ocurre cuando los cromatismos no forman parte de la de las notas del acorde sino que son notas de paso? ¿es correcto en ese caso lo de sostenidos para subir y bemoles para bajar? Efect...

Perotin y Anonymous IV

El otro día escuché a una presentadora matutina de Radio Clásica hacerse un pequeño lío al presentar una obra de Perotin afirmando (erróneamente) que este autor era conocido también como Anonymous IV y me hizo recordar la fascinante historia de estos dos personajes que relata  Richard Taruskin en The   Oxford History of Western Music: C omo la mayoría de manuscritos que contienen música para uso eclesiástico, las fuentes [del repertorio] de Notre Dame no portaban atribuciones [de autoría]. (Solo obras “seculares” como las canciones cortesanas podrían indicar el nombre su autor sin mácula de orgullo, un pecado capital). Sin embargo, creemos que conocemos las identidades de los autores y creemos conocer algo acerca de la historia del repertorio y su desarrollo. Y sabemos lo que sabemos (o lo que creemos que sabemos) precisamente gracias a la alianza de la catedral de Notre Dame con la Universidad de París.   Desde sus orígenes, el alumnado de la universidad ha c...

Diabolus in Musica: ¿Es el tritono tan fiero como lo pintan?

Me encanta este sketch de la serie francesa  Kaamelott : Puedes activar los subtítulos en español pulsando C o en la ruedecita si estás en móvil Hacia el final hace alusión a la asociación del tritono con el diablo en la Edad Media, reflejado en la expresión  Diabolus in musica . Sin embargo, como nos cuenta Adam Neely en el siguiente vídeo, en realidad hay mucho de  mito repetido hasta la saciedad, y poco de realidad en esa asociación de ideas, al menos desde el punto de vista histórico.   Aunque Neely menciona a Fux y su tratado Gradus Ad Parnassum (1725) como primera referencia escrita al " diabolus in musica " que se conserva, este término   aparece en el tratado Harmonologia Musica de Andreas Werckmeister  veinte años antes. Fuente En todas las digitaciones, como ya se ha dicho, hay que distinguir bien las terceras mayores y menores; entonces, si el cantante o el violista tocara el fa sostenido que el compositor ha puesto para el re, y el o...