Ir al contenido principal

Rimski, Scriabin, Rachmaninov y la sinestesia

En una conversación con su biógrafo von Riesemann, Sergei Rachmaninov recordó una extraña discusión que mantuvo con Scriabin y Rimski-Kórsakov en un café de París en la primavera de 1907. [...] Scriabin había estado hablando de las correspondencias sinestésicas entre tonalidades musicales y colores y de cómo pensaba explotarlas en Prométhée. Rachmaninov escuchó pacientemente y sin mucho interés la descripción de Scriabin de su última excentricidad. Pero entonces reaccionó:
Para mi asombro, Rimski-Kórsakov estuvo de acuerdo en principio sobre esta conexión entre las tonalidades musicales y el color. Yo, que no siento la similitud, los contradije acaloradamente. El hecho de que Rimski-Kórsakov y Scriabin diferían sobre los puntos de contacto entre la escala sonora y la de color parecía demostrar que yo tenía razón [...] En otras tonalidades, es cierto, ellos estaban de acuerdo, como, por ejemplo, en Re mayor (marrón-dorado).

"¡Mira aquí!" exclamó de repente Rimski-Kórsakov, volviéndose hacia mí, "Te demostraré que tenemos razón citando tu propia obra. Toma, por ejemplo, el pasaje en El caballero avaro [ópera de Rachmaninov sobre un texto de Pushkin, estrenada el año anterior] donde el viejo Barón abre sus cajas y cofres y el oro y las joyas destellan y brillan a la luz de la antorcha... ¡bueno!"

 


Tuve que admitir que el pasaje estaba escrito en Re mayor. "Lo ves", dijo Scriabin, "tu intuición ha seguido inconscientemente las leyes cuya existencia has tratado en vano de negar."

Yo tenía una explicación mucho más simple para este hecho. Mientras componía este pasaje en particular, inconscientemente debí haber tenido en mente la escena en la ópera Sadkó de Rimski-Kórsakov, donde la gente, bajo el mando de Sadkó, saca la gran captura de peces dorados del lago Ilmen y se rompe en el grito jubiloso, "¡Oro! ¡Oro!" Este grito está escrito en Re mayor. Pero no pude evitar que mis dos colegas salieran del café con el aire de conquistadores, convencidos de que habían refutado por completo mi opinión."


Fuente: Taruskin, R. Stravinsky and the Russian traditions, vol. I, p.  487-488

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ortografía cromática

¿Sabes cómo escribir una escala cromática? Yo…no estoy seguro de saber. Mis dudas arreciaron cuando transcribiendo una pieza me topé con el siguiente pasaje: ¿Cómo debería ser escrita esa pequeña escala cromática descendente señalada en rojo? Una gran parte de los libros de teoría despachan el asunto con un recurrente adagio:   usa sostenidos para la escala ascendente y bemoles para la descendente . Pero el asunto no es tan sencillo. El contexto importa, y mucho. Pongamos por caso el siguiente fragmento: Cuando las notas a considerar son del acorde no hay lugar a dudas: está plenamente justificado el uso de sostenidos en la escala descendente en determinados contextos armónicos como el de este ejemplo y en este caso cualquier otra notación sería absurda.  Pero ¿qué ocurre cuando los cromatismos no forman parte de la de las notas del acorde sino que son notas de paso? ¿es correcto en ese caso lo de sostenidos para subir y bemoles para bajar? Efect...

Perotin y Anonymous IV

El otro día escuché a una presentadora matutina de Radio Clásica hacerse un pequeño lío al presentar una obra de Perotin afirmando (erróneamente) que este autor era conocido también como Anonymous IV y me hizo recordar la fascinante historia de estos dos personajes que relata  Richard Taruskin en The   Oxford History of Western Music: C omo la mayoría de manuscritos que contienen música para uso eclesiástico, las fuentes [del repertorio] de Notre Dame no portaban atribuciones [de autoría]. (Solo obras “seculares” como las canciones cortesanas podrían indicar el nombre su autor sin mácula de orgullo, un pecado capital). Sin embargo, creemos que conocemos las identidades de los autores y creemos conocer algo acerca de la historia del repertorio y su desarrollo. Y sabemos lo que sabemos (o lo que creemos que sabemos) precisamente gracias a la alianza de la catedral de Notre Dame con la Universidad de París.   Desde sus orígenes, el alumnado de la universidad ha c...

Diabolus in Musica: ¿Es el tritono tan fiero como lo pintan?

Me encanta este sketch de la serie francesa  Kaamelott : Puedes activar los subtítulos en español pulsando C o en la ruedecita si estás en móvil Hacia el final hace alusión a la asociación del tritono con el diablo en la Edad Media, reflejado en la expresión  Diabolus in musica . Sin embargo, como nos cuenta Adam Neely en el siguiente vídeo, en realidad hay mucho de  mito repetido hasta la saciedad, y poco de realidad en esa asociación de ideas, al menos desde el punto de vista histórico.   Aunque Neely menciona a Fux y su tratado Gradus Ad Parnassum (1725) como primera referencia escrita al " diabolus in musica " que se conserva, este término   aparece en el tratado Harmonologia Musica de Andreas Werckmeister  veinte años antes. Fuente En todas las digitaciones, como ya se ha dicho, hay que distinguir bien las terceras mayores y menores; entonces, si el cantante o el violista tocara el fa sostenido que el compositor ha puesto para el re, y el o...