Ir al contenido principal

Los delirios contrapuntísticos de Pietro Raimondi

Hace tiempo hablamos de la fiebre contrapuntística que con frecuencia le dio a algunos compositores en un momento u otro de su carrera. Pues bien, hoy vamos a hablar de un caso que podríamos denominar como delirio contrapuntístico. Os presento al Mº Pietro Raimondi (1786-1853).



Raimondi es uno de los últimos grandes nombres asociados con la tradición del partimento.

Publicó 2 importantes colecciones en un momento en el que se pasó de la realización en el teclado a la realización escrita:

🔸Nuovo genere di scientifica composizione : andamenti di basso, numerati con una, due o tre armonie

🔸Bassi imitati e fugati 




El bueno de Pietro se entretenía haciendo cosas como esta: 2 Fughe dissimili in una. Dos fugas diferentes en una. Es decir dos fugas a cuatro voces que podían sonar como piezas independientes y también al mismo tiempo.

Fuente


Por lo que sé no está grabada pero podemos escuchar una versión digital:

 

Años más tarde Darius Milhaud haría lo mismo con sus cuartetos de cuerda 14 y 15, que se pueden tocar de manera independiente o simultánea. 

 

Poca cosa, teniendo en cuenta que Raimondi también escribió piezas compuestas por 4, 5 y hasta 6 fugas individuales.



Fuente

En el prefacio de una de las publicaciones escribía:

"Después de haber publicado varias obras artísticas bajo el título de Nuevo Género de Composición Musical Científica, creí que había llegado al fin de los trabajos, cuando me vino la idea de introducir una obra totalmente nueva a los conocedores del arte de la música. 

Contiene ejemplos de los cuales los primeros [es decir los del presente volumen] están formados por dos coros reales (ocho voces), un coro que canta en una tonalidad, mientras que el otro coro canta en una tonalidad diferente, de manera que cada uno puede ser cantado por separado o ambos simultáneamente. Por ejemplo, mientras un coro canta en sol mayor el otro canta en re mayor; o mientras un coro canta en mi bemol mayor, el otro interpreta la pieza en do menor. El último ejemplo está formado por seis coros reales. Cada uno puede cantar por separado en su respectiva tonalidad y todos pueden unirse, cada coro interpretando su propia fuga. Este nuevo género de composición no se creía posible en algunas ciudades del norte de Europa. Se decía que era imposible tener diferentes coros canten en diferentes tonalidades al mismo mismo tiempo. Os presento, pues, oh doctos Maestri, esta obra, para que vean que la hazaña ha sido realizada. Sea lo que sea, deben admitir que es un género totalmente nuevo que yo que he inventado y que os corresponde a vosotros perfeccionar." 

El resultado sin embargo no es politonal, ya que Raimondi hace coincidir las modulaciones para mantenerse dentro de la tonalidad, y además las fugas terminan escalonadamente, de manera que pueden cadenciar en la tonalidad correspondiente de cada una.



Aun así el asunto es bastante enrevesado, y es cuando menos cuestionable si las fugas funcionan bien de manera independiente. Aquí puedes escuchar una de ellas.

 

Pero espera, que ahora viene lo mejor.

Raimondi escribió una obertura doble, Due Sinfonie in Una (1836) pensada como introducción a una gran misa para dos orquestas. 

También compuso un triple oratorio, formado por 3 oratorios, Putifar-Giuseppe-Giacobbe, concebidos para ser interpretados primero de manera independiente y luego simultáneamente. Los oratorios estaban diseñados para encajar perfectamente, obedeciendo todas las reglas del contrapunto. 

Se interpretaron una vez en Roma en 1852. La primera noche se interpretó Putifar, la segunda Giuseppe, la tercera Giacobbe y la cuarta noche se interpretaron los tres simultáneamente, en un conjunto que reunía a 400 músicos.



Libreto de una producción de 1857
Fuente


"Toda la sala se puso en pie espontáneamente profiriendo gritos de admiración. Gesticulaciones salvajes, vítores entusiastas, estallaron por todas partes mientras las mujeres, asomadas a los palcos abarrotados, agitaban sus pañuelos." [Slonimsky's Book of Musical Anecdotes]

Partitura reducida de los tres oratorios simultáneos
Fuente: Rosenberg


Para rematar la faena Raimondi se embarcó en la composición de una ópera doble, una seria y otra cómica (Adelasia/I Quattro Rustici), que, al igual que el triple oratorio, estaba pensada para ser representada de forma consecutiva o simultánea.

Fragmento de Adelasia/I Quattro Rustici
Fuente: Rosenberg


Lamentablemente nunca llegó a completar ninguno de los tres actos de ninguna de las dos óperas.

Me encantaría escuchar esos experimentos pero creo que no hay nada grabado. Para hacernos una idea de qué va su música podemos escuchar una de sus piezas convencionales: 


Para saber más:

Rosenberg, J.: The Experimental Music of Pietro Raimondi


Comentarios

Entradas populares de este blog

Ortografía cromática

¿Sabes cómo escribir una escala cromática? Yo…no estoy seguro de saber. Mis dudas arreciaron cuando transcribiendo una pieza me topé con el siguiente pasaje: ¿Cómo debería ser escrita esa pequeña escala cromática descendente señalada en rojo? Una gran parte de los libros de teoría despachan el asunto con un recurrente adagio:   usa sostenidos para la escala ascendente y bemoles para la descendente . Pero el asunto no es tan sencillo. El contexto importa, y mucho. Pongamos por caso el siguiente fragmento: Cuando las notas a considerar son del acorde no hay lugar a dudas: está plenamente justificado el uso de sostenidos en la escala descendente en determinados contextos armónicos como el de este ejemplo y en este caso cualquier otra notación sería absurda.  Pero ¿qué ocurre cuando los cromatismos no forman parte de la de las notas del acorde sino que son notas de paso? ¿es correcto en ese caso lo de sostenidos para subir y bemoles para bajar? Efect...

Perotin y Anonymous IV

El otro día escuché a una presentadora matutina de Radio Clásica hacerse un pequeño lío al presentar una obra de Perotin afirmando (erróneamente) que este autor era conocido también como Anonymous IV y me hizo recordar la fascinante historia de estos dos personajes que relata  Richard Taruskin en The   Oxford History of Western Music: C omo la mayoría de manuscritos que contienen música para uso eclesiástico, las fuentes [del repertorio] de Notre Dame no portaban atribuciones [de autoría]. (Solo obras “seculares” como las canciones cortesanas podrían indicar el nombre su autor sin mácula de orgullo, un pecado capital). Sin embargo, creemos que conocemos las identidades de los autores y creemos conocer algo acerca de la historia del repertorio y su desarrollo. Y sabemos lo que sabemos (o lo que creemos que sabemos) precisamente gracias a la alianza de la catedral de Notre Dame con la Universidad de París.   Desde sus orígenes, el alumnado de la universidad ha c...

Diabolus in Musica: ¿Es el tritono tan fiero como lo pintan?

Me encanta este sketch de la serie francesa  Kaamelott : Puedes activar los subtítulos en español pulsando C o en la ruedecita si estás en móvil Hacia el final hace alusión a la asociación del tritono con el diablo en la Edad Media, reflejado en la expresión  Diabolus in musica . Sin embargo, como nos cuenta Adam Neely en el siguiente vídeo, en realidad hay mucho de  mito repetido hasta la saciedad, y poco de realidad en esa asociación de ideas, al menos desde el punto de vista histórico.   Aunque Neely menciona a Fux y su tratado Gradus Ad Parnassum (1725) como primera referencia escrita al " diabolus in musica " que se conserva, este término   aparece en el tratado Harmonologia Musica de Andreas Werckmeister  veinte años antes. Fuente En todas las digitaciones, como ya se ha dicho, hay que distinguir bien las terceras mayores y menores; entonces, si el cantante o el violista tocara el fa sostenido que el compositor ha puesto para el re, y el o...